Dimensiones de la escala Servqual y el modelo GAPs

Dimensiones Servqual de Calidad y Método GAP`S

Introducción
Las empresas han sufrido cambios a lo largo del tiempo, tanto en la producción de un servicio como en la organización de la misma. Los deseos y gustos de los usuarios han cambiado por consiguiente las empresas pretenden innovar los productos y satisfacer las necesidades de los clientes por medio de herramientas que permitan conocer las expectativas y la percepción de un bien.
En este presente ensayo se aborda el tema de dimensiones de la escala Servqual y el modelo GAP`S, permite evaluar y mejorar los productos o servicios mediante la satisfacción del usuario. El objetivo es identificar las dimensiones de la escala Servqual, el modelo gap`s y realizar un análisis respecto a las empresas turísticas.

Desarrollo
Según Parasuraman, Zeithaml y Berry (como se citó López y Serrano,2001) la calidad de servicio es la opinión del cliente respecto a la cualidad o perfección de un bien o servicio, es decir el cliente analiza sus expectativas del producto con la percepción que adquiere al consumir; el modelo Servqual es una herramienta que permite realizar una evaluación (p.2).
El modelo Servqual se difundió en 1988, por los autores Zeithaml, Parasuraman y Berry, es un instrumento que orienta y diagnostica a las empresas; el propósito principal es mejorar la calidad del servicio de las compañías (Aiteco, 2019). Los clientes son pieza clave para desarrollar este modelo porque permite evaluar la percepción y expectativa del producto, cabe destacar que los usuarios son cada vez más exigentes al adquirir un bien, por ello organización tiene que innovar y cumplir con la calidad al producir y en particular en la prestación del servicio dicho de otra manera brindar la atención al cliente. En el siguiente ejemplo sirve para tener un panorama general de la problemática, en un restaurante el chef se esfuerza para presentar platillos exquisitos, sin embargo, el mesero no tiene la actitud ni la presentación para atender a los comensales todo el esfuerzo que se realiza por parte de producción (chef, cocineros, etc.) no servirá porque a los comensales no les agradará el trato que recibió por lo tanto tampoco el servicio.
Dicho de otra manera, este modelo desempeña un diagnóstico de la calidad obteniendo las expectativas de los usuarios y cómo valoran el servicio, al mismo tiempo estudia elementos cualitativos y cuantitativos del producto. Además, se obtiene un informe extenso de criterios, recomendaciones, benchmarking con otras empresas del mismo giro (Matsumoto,2014) y factores condicionantes para las perspectivas de los clientes son:

  • Comunicación “boca a oreja”
  • Necesidades personales
  • Experiencias con el servicio
  • Comunicación externa (Aiteco, 2019)



Para comprender mejor los factores condicionantes de las expectativas de los clientes surgen por medio sugerencias, críticas positivas mencionados por familiares y amigos acerca de un producto; al satisfacer las necesidades y deseo; la causa más relevante es la experiencia al haber adquirido el servicio antes, finalmente la organización influye en la impresión del producto para adquirirlo (Aiteco,2019).

Para las empresas turísticas es importante la comunicación de boca a oído y hoy en día la tecnología es una herramienta sirve como referencia para los clientes al elegir un establecimiento o servicio esto es a través de plataformas o redes sociales, los usuarios algunas veces participan en foros de discusión de un sitio con la intención de opinar respecto al servicio que recibieron, de esta manera los usuarios toman la decisión de consumir el servicio. Para las empresas son estrategias de marketing ya que a través de las redes sociales y plataformas realizan publicidad, tienen la tarea de inspirar confianza y compromiso a los consumidores (Belanche, Casaló y Guinalíu,2012, pp.32-33).

Las necesidades personales son los principales para desarrollar un servicio como: hoteles, restaurantes, agencia de viaje, etc. La experiencia en el ámbito turístico es de suma importancia por ejemplo un cliente adquiere un servicio de hospedaje en una cadena hotelera internacional y cuando adquiere el servicio en otra sucursal el usuario compara la percepción y la experiencia actual con la anterior.

En la figura 1 muestra los factores claves que condicionan la expectativa de los clientes y las dimensiones del modelo Servqual, también señala la relación existente entre la expectativa del servicio y la percepción del mismo cumpliendo con la calidad del servicio.

Figura 1   

Figura 1. Barreras organizacionales de la calidad del servicio, tomada de Parasuraman, Zeithaml y Berry (1993) como se cita en Villalba 2013 (p.63).

El modelo Servqual (Zeithaml, Bitner y Gremler, 2009) asocian cinco dimensiones para determinar la calidad del servicio y realizar una valoración:

Fiabilidad: La facultad para efectuar el servicio con las características adecuadas, ordenada y confiable.

Sensibilidad: La facilidad de asistir a los clientes, dicho de otra forma, prestar la atención adecuada para resolver problemas, dudas, quejas respecto al servicio.

Seguridad: Toman precauciones en los procesos de producción del servicio, evitando el riesgo tanto de los clientes como de los colaboradores.

Empatía: Se refiere la asistencia al cliente personalizado.

Elementos tangibles: Son los elementos físicos, son pieza clave para la realización del servicio incluye instalaciones, equipos, capital humano etc., (como se citó en Matsumoto,2014, p.34).



De manera que las cinco dimensiones permiten medir la calidad al ofrecer un servicio, por consiguiente, las empresas deben brindar el producto prometido es decir cumplir con las propiedades; otorgar la atención adecuada para facilitar el servicio, atender las quejas, y para aumentar las cualidades; la seguridad es un factor de suma importación, al realizar una actividad los colaboradores deben tener los conocimientos necesarios para desempeñar dicha actividad. El servicio personalizado en varios establecimientos por ejemplo en un hotel la atención está dirigida a todos los huéspedes por parte del concierge del hotel. Los elementos tangibles son los colaboradores, las instalaciones, el equipo, etc.
Para la evaluación de la calidad se realiza un cuestionario, el modelo Servqual presenta 22 indicadores que permiten evidenciar las particularidades propias del producto. Está medido en la escala Likert (Ganga, Alarcón y Pedraja,2019) y consiste de tres partes: la primera encuestar al cliente referente a las expectativas, la segunda recaudar la percepción del usuario en relación al servicio que ofrece la empresa y la tercera cuantifica la valoración de los consumidores referente a la importancia de los cinco criterios.

Las 22 declaraciones hacen alusión de las dimensiones que evalúa de la calidad:

Elementos tangibles: 1-4.
Fiabilidad: 5-9.
Capacidad de respuesta: 10-13.
Seguridad: 14-17.
Empatía: 18-22. (Aiteco,2019).

Parasuraman, Zeithamal y Berry (1985) determinan un gap como una sucesión de discrepancias o deficiencias en relación con la percepción de calidad de los servicios. Estas insuficiencias son causas que perjudican al ofrecer un servicio de alta calidad. En la figura 2 muestra las discrepancias que surgen al brindar el producto.

Figura 2
El esquema del Modelo Servqual de calidad de servicio

Figura 2. El esquema del Modelo Servqual de calidad de servicio. Aiteco (2019).


Gap 1: Diferencia entre las expectativas de los usuarios y las percepciones de los directivos. Es decir, la organización debe conocer el producto y a los consumidores en especial para analizar el comportamiento que tienen frente al servicio.
 Gap 2: Diferencia entre las percepciones de los directivos y las especificaciones o normas de calidad. Es importante conocer las especificaciones de la norma de calidad para ofrecer el servicio de calidad.
Gap 3: Diferencia entre las especificaciones de la calidad del servicio y la prestación del servicio. Las especificaciones que están estipulada en la norma se deben cumplir en la realización del servicio desde los materiales, forma de producción y en la prestación del servicio.
Gap 4: Diferencia entre la prestación del servicio y la comunicación externa. La comunicación que existe con el exterior debe ser prudente porque crea a los clientes, expectativas del producto y al obtener el servicio. la compara con la percepción.
 Gap 5: Diferencia entre las expectativas del consumidor sobre la calidad del servicio y las percepciones que tiene del servicio (Como se citó en Duque,2005, p.72).
En la figura 3 representa el modelo Gap, permite identificar los problemas de la empresa, tanto de la organización, producción y en la prestación del servicio lo cual se analiza acciones para mejorar el servicio y satisfacer al cliente.

Figura 3.
Modelo GAP`s

Figura 3. Modelo para la calidad del servicio Gap`s.  Gestión de calidad (s.f.).

Las empresas turísticas (hoteles, restaurantes, agencia de viaje, etc.) buscan cumplir con las necesidades y expectativas de los clientes, a través de las dimensiones del modelo Servqual y el modelo de Gap permite realizar una evaluación de la calidad para efectuar acciones de mejora y el satisfacer a los clientes con el servicio ofrecido.
Conclusión
Es importante para las compañías realizar evaluaciones del servicio que ofrecen, algunas veces no ofrecen servicios de alta calidad y no conocen las perspectivas del cliente, es decir no logran satisfacer las necesidades de los usuarios, por ello deben conocer a los consumidores y brindar el servicio.

Referencia  
Aiteco (2019). Obtenido de Consultores de desarrollo y gestión. https://bit.ly/2OwPgsR
Belanche, G.D., Casaló, A. L y Guinalíu.(2013). Comunicación comercial y boca-oído electrónico en sitios web corporativos: un análisis desde la perspectiva del marketing de relaciones. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 19, pp-31-41. Recuperado de https://bit.ly/2ZpSepg.
Duque, O. E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar journal, 15 (25), pp.64-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/818/81802505.pdf
Ganga, C.F., Alarcón, H. N y Pedraja, R. L. (2019). Medición de la calidad de servicios mediante el modelo Servqual: el caso del juzgado de garantías de la ciudad de puerto Montt-Chile. Scielo, 27(4). Recuperado de https://bit.ly/2Oje731.
López, F.C Y Serrano, B. A (2001). Dimensiones y medición de la calidad de servicio en empresas hoteleras. Revista colombiana de marketing.vol.2 (3), p.p 1-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/109/10900303.pdf
Matsumoto, N. R (2014). Desarrollo del modelo Servqual para la medición de la calidad del servicio en la empresa de publicidad ayuda experto. Perspectivas, año 17, (34), p.p 181-209. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941264005.pdf



Comentarios

Entradas populares